domingo, 25 de noviembre de 2012


Una experiencia compartida Vecindad digital y Eco sembrado barrio. El Conocimiento se comparte y se distribuye de mil formas y por muchos actores donde todos son maestros y estudientes, son vecinos y ciudadanos. 


sábado, 24 de noviembre de 2012

EL LUGAR DEL INVESTIGADOR EN EL TRABAJO DE CAMPO

“Hay que saber qué se busca,
pero hay que buscar más
de lo que se encuentra”
Robert Creswell
La educación como acción ejercida por y para los hombres con el fin de incorporarlos a un “ideal” de vida dentro de una sociedad determinada, se convierte en la primera práctica socializadora de contenidos. El saber pedagógico, además de comprender los hechos del aula y la escuela, tiene un compromiso altamente científico, que por ello ha de promover alternativas investigativas que permitan mejorar la práctica educacional. La pedagogía cuenta con objetivos, procedimientos y características propias y en su labor no está la de enseñar precisamente, sino la reflexión, el pensar, la construcción teórica y metódica para que la educación logre sus propósitos apoyada en otras ciencias.
El hombre está en el mundo. Un ser in situ (Rosaldo, R. (1991). A diferencia del resto de los seres, está provisto de una capacidad particular llamada inteligencia y con ella es capaz de “comprender” el mundo. Pero la capacidad de la que se comenta no es perfecta por sí misma sino que va tras el camino de la perfectibilidad y a esta perfectibilidad se le puede dar el nombre de ciencia. Y como constructo humano aporta elementos que ayudan a comprender el mundo que se expresa a través de un sin número de fenómenos naturales y sociales. La ciencia es una actividad puramente humana y por tanto pertenece a la vida social y como tal se expresa a través de la investigación; es este el camino por el cual el “hombre de ciencia” lee, interpreta y da sentido a los acontecimientos presentes regulares del mundo natural e irregular en cuanto a los sucesos sociales.
Hacer ciencia es romper con el sentido común, implica pues, conocer el lugar, la realidad y a su vez identificar el objeto de estudio a través del dialogo que hay entre el sujeto investigador y la realidad. Considerando que el trabajo de campo es el lugar de reflexión epistemológica en el que interactúa el sujeto y el objeto permitiendo la superación de la oposición entre conceptualización y observación, esta etapa se caracteriza por la profunda reflexión del investigador quien pone a prueba no solo sus patrones teóricos sino fundamentalmente sus esquemas de pensamiento y de acción profunda; “hay que saber qué se busca, pero hay que buscar más de lo que se encuentra” Robert Creswell. El lugar o campo de acción será una de las primeras preocupaciones, es el punto desde donde el investigador dialoga con los sentidos que los actores otorgan a sus prácticas, en el campo se hallan las categorías que se intentan enunciar, descubrir, probar o revalidar.
El campo de experimentación hasta ahora en educación ha sido el aula y las relaciones que se dan en torno al acto de enseñanza aprendizaje. Lo anterior ha dejado de lado la interacción social y sus espacios abiertos donde también se dan fuertes relaciones de aprendizaje – enseñanza y viceversa. El espacio como campo de acción donde se dan los saberes no se puede cristalizar únicamente en la escuela. Es por ello que resignificar la educación y sacarla de los espacios formales y reglados es abrir nuevas vías de comunicación poniendo énfasis en la creación colectiva y el conocimiento compartido libremente, cuyo saber no necesariamente académico permite declararse en construcción permanente y aprendizaje continuo, siendo el propósito de la investigación el identificar prácticas educativas que se suceden fuera de los espacios institucionales. Se habla entonces de las prácticas que ofrecen los espacios públicos con posibilidades casi ilimitadas de comunicación, lo que abre un universo de posibilidades educativas que deberían ser reconocidas como tales y por qué no, consideradas en los diseños curriculares de los programas educativos.
El grupo de investigación “VECINDAD DIGITAL” enmarcado en la línea de investigación: formación y práctica pedagógica, es un colectivo de profesionales
venidos de diferentes disciplinas y latitudes, quienes han encontrado en la educación un espacio de reflexión e innovación para pensar los procesos formativos desde los diferentes derroteros que plantean las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, a partir de las relaciones digitales emergentes. Además busca comprender los nodos y plataformas que congregan a personas y grupos a tener nuevas experiencias de aprendizaje colaborativo y colectivo, aprendizajes distintos y compartidos en los espacios públicos donde participan los ciudadanos que se concentran alrededor de prácticas alternativas de socialización.
Las personas comúnmente buscan apropiarse de conocimientos y saberes con los cuales se permiten solventar inquietudes generadas en la cotidianidad de lo humano. Así la experiencia del taller TENDEDERO DE SABERES pretende comprender las prácticas donde el aprendizaje sea compartido y distribuido a través de dinámicas de creaciones conjuntas o colectivas en las que los actores junto a comunidades de práctica terminan transformando su subjetividad por medio de la apropiación y controversia en torno a conocimientos disciplinares o científicos, acciones cotidianas, saberes populares, memoria colectiva y participación ciudadana.
Esta experiencia permite que el encuentro con los otros y sus prácticas ayude a los convidados a reconstruir y por qué no, a la desconstrucción de la subjetividad a partir de la cooperación en el ejercicio libre del compartir de los saberes que demandan la sociedad y cada existencia particular o colectiva. Por tratarse de una investigación de corte cualitativo, el grupo investigador posee como papel fundamental la recolección de información puesto que de ello depende en gran parte la manera como se acerca a la realidad indagada permitiéndole tomar de ella los datos relevantes que servirán de argumentos para mostrar las relaciones de intercambio de saberes teóricos y prácticos que pueden emerger en el grupo de práctica.
Considerando lo anterior, se desarrollaron dos experiencias puntuales en la ciudad de Bogotá. La primera en el Parque Santa Martha ubicado en la localidad de Chapinero en la intersección de la calle 50 con carrera 21 y la segunda en la localidad de Suba en el parque del barrio Compartir, primera etapa, siendo estos lugares el objeto de intervención por parte del grupo, utilizándose como técnicas de recolección de información, la observación participante y la entrevista informal. Previamente se dieron a conocer los propósitos de los talleres a los participantes por medio de un diálogo que parecía casual, aunque el equipo investigador diseñó la actividad. “…Para esto es necesario que actúe [el investigador principal] como coordinador, mediador y facilitador, para generar un proceso de comunicación con el grupo que propicie que sus integrantes compartan los objetivos y el proceso de la investigación”. (Elssy Bonilla – Castro y Penelope Rodríguez Sehk. 2005).
Con la experiencia citada el investigador se convierte en instrumento en la recolección de datos y en su interpretación (Sanday, 2000; Janesick, 2000). El papel que adopte definirá la forma en que es parte del mundo social que estudia así como el tipo de datos que obtiene y su interpretación (Schwartz y Jacobs). Los informantes también participan de un mundo social particular. En este sentido, Garfinkel descubrió que los sentidos y los significados de las conversaciones dependen del contexto donde ocurren y convirtió en temas de investigación los conceptos de significado, objeto que significa algo y contexto (Schwartz y Jacobs).
GRUPO VECINDAD DIGITAL
Marcela Cortez
María Gabriela Gómez
Leonardo Correa
Jersson López
Marc Antoine Fleurisca
Carlos Omar Higuera
www.vecindaddigital.blogspot.com
BIBLIOGRAFIA
Velasco H, Díaz de Rada A. La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta, S.A.; 1997.
Hammersley M, Atkinson P. Etnografía. Barcelona: Paidos; 1994.
Guasch O. Observación Participante. Cuadernos metodológicos Nº 20, Madrid: CIS; 1997.
Amezcua M. El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación participante. Index Enferm. 2000; 9 (30): 30-35
Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidos; 1987.
Evans –Pritchard EE. Los Nuer. Barcelona: Anagrama; 1977.

lunes, 19 de noviembre de 2012

lunes, 15 de octubre de 2012





¿CÓMO APRENDEN Y SE RELACIONAN LOS JÓVENES HOY?
Video creado por Michael Wesch en colaboración con 200 alumnos en la Universidad Estatal de Kansas que invita a reflexionar sobre las experiencias de aprendizaje y puntos de vista de los jóvenes de hoy respecto a su relación con la tecnología y los contextos educativos tradicionales.

martes, 9 de octubre de 2012

Manifiesto por una educación...

http://issuu.com/yavhe21/docs/manifiesto_por_una_educaci_n_abierta_y_democr_tica


La sociedad del siglo XX no pudo resolver el hambre, la  guerra, la ignorancia, el racismo, la xenofobia y otros tantos defectos que, en lugar de disminuir con el progreso del ser humano, se acrecientan haciendo más profunda la distancia a pesar del acercamiento a un mundo sin fronteras.



El primer desafío será que la escuela supere los deficientes vínculos establecidos entre aprendizaje individual y social, la ampliación de los contextos, la necesidad de enriquecerse de los elementos de cambio que le propicien su subsistencia, la de armonizar contextos a través del diálogo y la interacción que son algunos de los muchos factores que se ocultan tras la necesidad y requisitos propios del aprendizaje <innovador> propios de la época de la información y de las tecnologías. 


lunes, 24 de septiembre de 2012

Este video muestra como hace décadas la educación se veía no apta para la época y sin embargo ¿qué guradan en común la historia de la protagonista y los actuales métodos educativos???

viernes, 21 de septiembre de 2012



MANIFIESTO

“CUANDO EL RIO SUENA…UN RUMOR LLEVA”



Pareciera que los rumores viajaran tan rápido como la luz y revolotearan incansables como gallinas cluecas buscando el lugar de mayor tibieza para anidarse e instalarse definitivamente en el buen juicio de personas sabias, ciudadanos del común o aldeanos del universo.
Los rumores son memoria histórica y colectiva de los pueblos, que evocan episodios de pasados inmemoriales, futuros precarios y presentes posibles; por eso son obreros incansables, constructores de relatos, lenguajes simbólicos, prácticas colectivas, legados culturales y arquitecturas sociales.      
Son los antepasados de los mitos y las leyendas, señalados como  rumores no comprobados que no pueden negarse ni afirmarse. Son en su esencia, datos populares de conocimiento colectivo no demostrado y tal vez, no demostrable. El rumor que no se cumple, se mitifica como aquel que vio a las sirenas o al unicornio.

El rumor puede ser una sentencia de aprecio, odio u olvido que según su vía de escape, coloca en evidencia a los sujetos y su existencia para poblar el universo de individuos legendarios, perennes y trascendentes.

Los rumores vuelan como las balas y el riesgo es que maten las buenas ideas, fragmenten identidades y mancillen buenos seres humanos, hasta que sepamos por qué lo hicieron y si querían hacerlo; sin saberlo nunca, tal vez serán presos de sí mismos, no sabrán lo que estaba pasando y no habrá tiempo para averiguarlo.

El rumor es mutación de la palabra que hace evolucionar las profecías. Bajo el supuesto interés de recomponer la verdad, permite a quien lo difunde asumir una posición de protagonismo; saber algo que los demás desconocen es una forma de llamar la atención y sentirse omnipotente. Es actitud que libera y estrecha relaciones con los grupos, en un contexto en el que todos se sienten íntimamente seducidos.

El rumor es creativo, viaja a velocidades increíbles entre las esferas sociales y su materia prima es interesante y única. La señora Matilde nunca hubiera contado la noticia si el hecho no hubiera sobrepasado sus expectativas… por tanto, ejecutar acciones suficientemente interesantes, dignas de ser contadas, son una poderosa herramienta para generar impacto y los testimonios con cierto tinte de realidad, representan casi una venta segura.

El rumor es neutro a diferencia del chisme que lleva el morbo de un cuchicheo malsano. Es por tanto instrumento regulador que controla sin saberlo, que corrige o corrobora y cuando es demostrado,  deja de existir  entregándose a sí mismo como sacrificio a favor de la mentira o la verdad. Es instrumento que salva, pero que también condena; es verdugo o salvador.

Alguien genera el rumor y otros lo alimentan, por tanto es riqueza popular de todos y de nadie. Las voces del rumor no disminuyen, se multiplican a medida que se acerca al blanco, pero al mismo tiempo pierde fuerza si se disipa por mucho tiempo, llegando extendido pero cansado. Se incrementa en fortaleza en la medida que recoge adeptos a corto plazo; es el rumor fenómeno de expansión como las ondas en el agua cuando una piedra cae y se difunde a lo largo de la distancia perdiendo fuerza pero aumentando su longitud de onda.

Se relaciona con la física y las matemáticas, con la economía y la vida misma; es culpable de los movimientos bursátiles, de las acciones y las divisas que suben o están a la baja y por qué no, de toda especulación financiera. Él mismo tiene un valor de cambio: se ofrece hoy y se compra mañana, se resignifica, se reconstruye, va y vuelve a mayor o menor precio en el juego financiero de la oferta y la demanda.

El rumor alimenta todas las dimensiones del ser humano, puede ser estrategia militar en hombres y mujeres cuando se desea desestabilizar al enemigo. La imaginación es su aliada estratégica y es instrumento que nos alerta en los terrenos del amor, ya que genera un detonante llamado celos que nos advierte de la presencia del contendor. También, el médico diagnostica síntomas que no dicen siempre la verdad, pues descienden del rumor para constituirse en verdad, mentira, mito psicosomático o predicción.

El rumor tiene su lado científico, pues tiene polaridad y lógica; si se demuestra su existencia, es positivo, si es a favor entonces resulta benéfico, si se descubre que es mentira ese factor positivo se vuelve negativo; pero si es de origen negativo o acusador sucede todo lo contrario, se hace maléfico o en nuestra contra si se demuestra y resulta positivo si es mentira o no se puede demostrar.

Más que conocimiento, el rumor es subjetividad pura pues lo fabrica el personaje trasmisor. Nos hacemos sujetos conductores de los rumores que nos alcanzan, para convertirse en combustible del buen comunicador. Los rumores no tienen sentimientos pero nos tocan, animan, enojan, agradan o desagradan; nos impulsan a descubrir, a investigar o a abandonar. El rumor es una terapia que proporciona alivio si se divulga, pero puede enfermar de llenura existencial si se retiene.

La educación se afecta del rumor el día de la evaluación o cuando el profesor falta a clase. Es hoy, el eje transmisor de saberes populares y ancestrales; la base de la cibercultura y la cibersociedad en la era digital, que toma su máximo esplendor en las redes sociales que rumorizan todo su saber gráfico, simbólico y textual.

Por tanto, no hay que descuidarse, este escrito no es más que “un gran rumor”.


VECINDARIO DIGITAL